domingo, 22 de noviembre de 2020

𝕞𝕖𝕥𝕠𝕕𝕠𝕝𝕠𝕘í𝕒

 



República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Experimental ‘Simón Rodríguez’

Núcleo- Araure

 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Participante:

Yoelcis Gabriela Peralta Camacaro

 C.I V-28.288.535.

Facilitador:

Mireya Izaguirre

 

Araure, Noviembre de 2020



INTRODUCCIÓN

 

     Como metodología de la investigación se entiende a la serie de métodos y técnicas científicas que se usan durante un proceso de investigación, de este modo la metodología se convierte en el soporte conceptual de la manera en que se llevara a cabo los procedimientos de la investigación.

     Se puede encontrar metodología de la investigación en las distintas áreas de estudio, como la metodología didáctica en Educación, o la jurídica en Derecho, del mismo modo como para la solución de problemas determinados podemos aplicar una serie de pasos específicos que, en suma, funcionan como una metodología.

     Según Robert K. Yin (2002), "La metodología se refiere a los métodos de investigación que se siguen con la finalidad de alcanzar los objetivos en una ciencia o estudio".

     Cabe destacar que dentro de los diferentes métodos de investigación podemos nombrar: Investigación Social:      Es un método utilizado por los investigadores sociales con el fin de aprender sobre las personas y las sociedades, esta investigación permite diseñar servicios o productos adatados a las necesidades sociales. Paradigmas según Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Es decir, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica.








METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 
     Primero que todo la investigación en un proceso sustentando por el método científico en el cual su fin es aplicar y crear conocimientos, teniendo presente todo lo que se presenta en la investigación como lo serian: paradigmas, métodos, técnicas, instrumentos, significado, alcances e importancia. “El término investigar lleva implícito las nociones de seguir pistas, encontrar, preguntar, sondear, inspeccionar. La tarea de investigar es una actividad sistemática que el hombre cumple con el propósito de incorporar nuevos contenidos sobre una materia, o, simplemente, con la finalidad de indagar sobre un tema que desconoce”. Es importante y es una herramienta clave planear la manera metodológica que se aplicara en la investigación para así esta sea objetiva. También debemos considerar que la investigación es una actividad creativa.

La investigación presenta las siguientes características:

1.    Es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante búsquedas de interés teórico

2.    También se le llama investigación a la ganancia de conocimientos acerca de una situación o problema.

3.    Es un sistema de exploración a partir de un marco teórico

4.    Es importante tener claro cuál es la interrogante que se llevara a cabo.

5.    exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica

6.    trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general

7.    la investigación se registra o expresa en un informe, documento o estudio.

     Como metodología se entiende a la serie de métodos y técnicas científicas que se usan durante un proceso de investigación, de este modo la metodología se convierte en el soporte conceptual de la manera en que llevaremos a cabo los procedimientos de la investigación.

     Podemos encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como la metodología didáctica en Educación, o la jurídica en Derecho, del mismo modo como para la solución de problemas determinados podemos aplicar una serie de pasos específicos que, en suma, funcionan como una metodología.

     Robert K. Yin (2002), "La metodología se refiere a los métodos de investigación que se siguen con la finalidad de alcanzar los objetivos en una ciencia o estudio".

     Por lo tanto, la metodología de la investigación es una disciplina que se encarga de elaborar, definir y sistematizar las técnicas, métodos y procedimientos que seguiremos durante el desarrollo de una investigación para producir el conocimiento.

      Esta orienta la manera en que enfocaremos la investigación y la forma en que se recolectara, analizara y se clasificaran los datos, con el fin de que el objetivo se cumpla con validez y también que cumpla los dichos estándares de exigencia científica.

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la elección.








INVESTIGACION SOCIAL

 
     Es un método utilizado por lo investigadores sociales con el fin de aprender sobre las personas y las sociedades, esta investigación nos permite diseñar servicios o productos adatados a las necesidades sociales.

     Debemos abordar los diferentes comportamientos humanos, estudiando cada grupo socioeconómico perteneciente a los distintos lugares para así comprender sus pensamientos y comentarios sobre el mundo que los rodea. Cualquier tema puede desencadenar una investigación social: una nueva característica, una nueva tendencia del mercado o la actualización de alguna tecnología.

     Según Sellitz, Jahoda, Deutsch y Cook “Una gran cantidad de investigación social se ha ocupado de la descripción de las características de las comunidades. Unas estudian la gente de la comunidad: su distribución por edades, su origen nacional o racial, el estado de su salud física o mental, nivel cultural que poseen; la lista podría ser extendida indefinidamente. Otras investigaciones pueden estudiar los servicios comunes y su utilización: las condiciones de alojamiento, en qué extensión se utilizan las bibliotecas, el índice de criminalidad en varias vecindades; de nuevo la lista es interminable. Se puede tomar como objeto, describir la estructura de la organización social en la comunidad o las formas principales de conducta; otro extenso cuerpo de investigación se ha ocupado de la estimación de la proporción de personas que en una determinada población mantienen ciertos puntos de vista o actitudes o actúan en cierto sentido. Otros estudios se ocupan de predicciones concretas; y otros, del descubrimiento o comprobación de la probable asociación de variables”.

     Según Auguste Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917). proponen que el estudio sobre los fenómenos sociales requiere ser “científico”; es decir, susceptible a la aplicación del mismo método científico que se utilizaba con considerable éxito en las ciencias naturales. Sostenían que todas las cosas o fenómenos pueden medirse. A esta corriente se le llamó Positivismo.


 

    

TIPOS DE INVESTIGACION SOCIAL
 Investigación cualitativa: es un método para recopilar datos mediante debate abiertos y conversaciones. Existen cinco métodos principales para llevar a cabo la investigación cualitativa: investigación etnográfica, grupos focales o focus groups, entrevistas uno a uno, análisis de contenido e investigación de casos de estudio.
Investigación cuantitativa: es una fuente informativa de recopilación de datos, se realiza a través de cuestionarios y encuestas. Los datos reunidos son sacados para concluir resultados numéricos o estadísticos.

     Esta investigación se lleva a cabo en una muestra representativa del mercado objetivo, y generalmente utiliza preguntas cerradas para obtener información y además, los datos se representan en tablas, cuadros gráficos, etc.

     Investigación primaria: es conducida por lo mismo investigadores, en esa investigación existe una lista de preguntas que debe hacer el investigador de acuerdo al objetivo, estas son enviadas a los participantes a través de encuestas, sondeos o cuestionarios. Dado que los datos se recopilan de primera mano, no son altamente precisos.

     Investigación secundaria: es un método en el que los investigadores ya han recopilado información: periódicos, comunidades en línea, informes. Después de que se identifica el tema, el investigador puede recopilar información existente disponible y luego dedicarse a hacer la investigación secundaria. Con los resultados, el investigador puede combinar toda la información y analizarla para llegar a conclusiones.





PARADIGMAS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN
     El positivismo Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) es Augusto Comte quien bautiza el nacimiento del positivismo, cuando en 1849 publica su Discurso sobre el espíritu positivo, lo cual genera el gran comienzo del paradigma positivista en la investigación. Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. (p. 14). El positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias sociales (Ricoy, 2006). En esta intervención del positivismo en aspectos sociales, la metodología de generación del conocimiento se basa en procedimientos de análisis de datos como los establecidos en las ciencias exactas, además, en este paradigma se afirma que deberían aplicarse los métodos de la medicina, física o biología de forma franca en la investigación en las ciencias sociales, e incluso, éste sería el parámetro para que se pueda considerar realmente una ciencia a lo social, la cual debe ser entendida y expresada mediante leyes o generalizaciones del conocimiento, tal como se lo hace con las leyes que explican los fenómenos naturales o físicas (Cohen y Manion, 1990). Las ciencias exactas son el origen de este paradigma, por tanto, únicamente es válido, lo que se pueda investigar tal como se lo hace con los átomos, las moléculas, los planetas y los invertebrados. En lo social y comportamental sirve de esquema para determinar análisis de patrones de conducta de los seres humanos en diferentes edades o establecer las causas de los trastornos mentales a nivel de toda la raza humana sin excepción (Creswell, 2014). En este método cuantitativo el saber científico se caracteriza por ser racional, objetivo, se basa en lo observable, en lo manipulable y verificable (Cuenya & Ruetti, 2010). Basarse en el positivismo es aceptar conocimientos que procedan de la experiencia del sujeto, el empirismo. Mediante el principio de verificación de las proposiciones, sólo tienen validez los conocimientos que existen ante la experiencia y observación; todo debe ser comprobado para ser válido para la ciencia. En este paradigma la experimentación ha constituido la principal forma para generar teoría formal (Hernández et al., 2010).

     El post-positivismo Flores (2004) afirma que el post-positivismo es una versión modificada del paradigma positivista. La diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad existe, pero no puede ser completamente aprehendida. Lo real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente puede ser entendida de forma incompleta. Una de las razones para no poder lograr una comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano, lo que lo limita para poder dominar todas las variables que pueden estar presentes en un fenómeno. Hernández et al. (2010) hacen un resumen de las características del paradigma post-positivista, en donde afirman que en éste la realidad puede ser conocida de forma imperfecta, el investigador puede formar parte del fenómeno de interés, el objeto de estudio influencia al investigador y viceversa, la teoría o hipótesis que sustenta la investigación influye en el desarrollo de la misma, el investigador debe estar consciente de que sus valores o tendencias pueden influir en su investigación, se puede realizar investigación de laboratorio o diseño cuasi-experimental, siempre existirá un nivel de error en las mediciones del fenómeno que se realicen y los hallazgos deben estar comprobados con fundamentos teóricos que los respalden. En respuesta a la pregunta ontológica este paradigma afirma que la concepción de la realidad no es ingenua como en el positivismo, sino que es desde una postura reflexiva, en donde, si bien es cierto, la realidad puede considerarse como existente, ésta es imperfectamente aprehensible porque los fenómenos son incontrolables y el ser humano es imperfecto. La pregunta epistemológica es respondida mediante un dualismo modificado y un objetivismo. Los resultados que se encuentran en una investigación basada en este paradigma son considerados como probablemente verdaderos. La pregunta metodológica es resuelta mediante la falsación de las hipótesis, una experimentación modificada, en donde se consideran los métodos cuasi-experimentales y la posibilidad de incluir métodos cualitativos como el análisis de contenido, que puede poseer elementos cuantitativos, o la teoría fundamentada de subtipo sistemática, que permite (a diferencia de la teoría fundamentada de subtipo emergente) generar hipótesis de la realidad mediante la codificación axial, selectiva y la explicación de un fenómeno mediante el paradigma codificado (Creswell, 2014; Fernández, 2002; Guba y Lincoln, 2002).

     La teoría crítica Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acción-reflexión-acción, que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto social. La búsqueda de transformación social se basa en la participación, intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción (Ricoy, 2006). Los aspectos que caracterizan mayoritariamente, según Escudero (1987), al paradigma crítico son: (1) poseer una visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real; (2) la relación entre el investigador y el fenómeno de estudio se caracteriza porque todos los sujetos que participan en el proceso investigativo son activos y comprometidos con el cambio social; (3) el proceso investigativo se genera en la acción, es decir, en la práctica, y desde este punto se parte en la comprensión social de las necesidades, problemas e intereses del grupo humano que se encuentra en estudio; (4) la búsqueda de una transformación de las estructuras sociales, basada en la liberación y manumisión de los individuos que conforman el contexto social de investigación. Un aspecto importante que se debe manifestar sobre el paradigma crítico es que su base metodológica es la investigación acción (Guba & Lincoln, 2002), que implica que esta forma de realizar investigación sea realmente un puente entre la teoría y la práctica, ya que, en este tipo de investigación, más allá de realizar una descripción del contexto social de estudio, se busca aplicar una ideología como sustento para modificar una estructura social.

     El constructivismo Este paradigma marca su aparecimiento en la búsqueda de contrastar las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social; siendo las ciencias cuestionadas, posibilitadas de almacenar el conocimiento y aplicar métodos investigativos experimentales; en contraste, el emergente constructivismo maneja la propuesta de abordar acontecimientos históricos de alta complejidad, en donde el saber no se considera como absoluto y acumulado, ya que en lo social, los fenómenos se encuentran en constante evolución (Gergen, 2007). Según Berger y Luckman (2003), la posición teórica que adopta el paradigma constructivista social se basa en el principio de que el saber del mundo real se construye en base a procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y representacionales. Garrido y Alvarado (2007) afirman que el constructivismo cumple el rol disidente ante los paradigmas que cuantifican la realidad, esta postura se basa en la reflexión de tipo epistemológica, en la cual se realiza una crítica a la ontología positivista y post-positivista a partir de los cambios filosóficos y de tipo sociológico que han develado de forma histórica sus prácticas y métodos científicos para llegar al conocimiento. Según Gergen (2007) en el constructivismo se brinda gran interés al cómo se producen los significados y su utilización mediada por las convenciones lingüísticas dentro de los diversos contextos sociales o culturales, donde los individuos otorgan significados dentro de marcos de referencia interpretativos, basados en la historicidad y en lo cultural.


METODOS DE INVESTIGACION SEGÚN PARADIGMAS
 
     Sistema Hipotético: Busca un conocimiento sistemático comprobable y comparable. Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son los únicos susceptibles de medición, análisis y control experimental. Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y eve
ntos del mundo social formulando generalizaciones de los procesos observados.

     Método Hipotético es deductivo La metodología de la investigación es la de las ciencias exactas. La explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y consiste en someter los casos particulares a las leyes generales. La realidad social objeto de estudio a través de esta metodología, es única y, por lo tanto, hay un sólo método para estudiarla: el estadístico; lo que lleva a un reduccionismo metodológico donde se adecua al objeto de estudio al método y no el método al objeto de estudio. Por ello se parte de una muestra significativa para generalizar los resultados: esto significa que las acciones individuales son siempre manifestaciones del hecho social exterior al individuo, establecido socialmente. En el método hipotético deductivo se consideran tres momentos:

1. Construcción del objeto de estudio que implica: Revisión de literatura, elección del tema de investigación, planteamiento del problema, formulación de los objetivos, justificación, marco teórico, hipótesis.

 2. Diseño de investigación (metodología): Con la definición del tipo de estudio, descripción de los sujetos de investigación, selección de la muestra, elección de las técnicas de recolección de datos, diseño y aplicación de los instrumentos de investigación.

 3. Discusión y presentación de resultados.

Pérez afirma que: “El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella, desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se quiere ir y cómo hacerlo.”  Por otra parte, Vasilachis señala que existen tres paradigmas que permiten el acercamiento a la realidad y son el materialista histórico y el positivista y el tercero el interpretativo, que está en vías de consolidación, que emerge a partir del reconocimiento de la importancia de los aspectos simbólicos y significativos de la vida social y del lenguaje en la producción y reproducción del mundo.

Vasilachis define el paradigma como: “los marcos teórico -metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad.”


LINEAS DE INVESTIGACION DEL PNF DE MEDICINA VETERINARIA
 
LINEA 1: SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL
Objetivo general: fortalecer los sistemas de producción y de reproducción animal para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
 
LINEA 2: SABER POPULAR Y ANCESTRAL COMO DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo general: desarrollar los valores del saber popular y ancestral como un mecanismo que permita un desarrollo sostenible y sustentable mediante dialogo de saberes a través del trabajo liberador y emancipador.
LINEA 3: SALUD ANIMAL
Objetivo general: desarrollar programas con enfoques agroecológicos para la resolución de problemas en el campo de la salud, producción animal y manejo zootécnico que contribuyen al desarrollo endógeno en las ecorregiones
LINEA 4 BROMATOLOGIA, NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL
Objetivo general: obtener información que permite el mantenimiento de las diferentes especies de la reproducción pecuaria dando al consumidor final productos de origen animal de alto valor nutricional a menor costo.

 

 DESARROLLO ENDOGENO, SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

 
     Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo

     La explicación de cómo será la realidad de un proyecto económico, tecnológico, administrativo o social, se puede interpretar a través de un modelo. El uso de modelos como herramienta gerencial está muy difundida en las organizaciones; y consiste en representar un objeto real con las variables que la afectan, cuyo resultado en la simulación pueda recrearse en la realidad.

     Shannon, R. (citado por Bermón, L. 2011) “define un modelo como una representación de un objeto, sistema o idea, de forma diferente a la entidad misma, su propósito es ayudar a explicar, entender o mejorar un sistema”.


ENFOQUE SISTEMATICO Y BIOSEGURIDAD
 
     El pensamiento sistemático tiene raíces en ingeniera, informática, psicología y cibernética. Considera un sistema como un todo en lugar de considerarlo solo con sus componentes individuales. Este pensamiento surge a partir de la elaboración teórica y conceptual de Chekland, quien plantea la necesidad de profundizar y caracterizar en forma adecuada lo que acontece en diversas organizaciones. Los sistemas se definen como “un conjunto de elementos unidos y conectados, que poseen propiedades del conjunto, y no solo de las partes de sus componentes”. Diversos autores, bajo una misma denominación, hacen referencias a “sistemas complejos adaptativos” también llamados sistemas complejos socio-político culturales.

     La bioseguridad son una serie de técnicas y mecanismos que protegen tanto la estabilidad a nivel sanitario de cualquier sistema de producción, como seguridad de sus operarios y así evitar una contaminación cruzada entre los mismos animales y el hombre o viceversa, si en un sistema de producción se manejan buenas técnicas de manejo y de bioseguridad está garantizado el éxito.

     Kodner (19) sugirió que: “La integración es un conjunto coherente de métodos y modelos en el financiamiento, administración, prestación de servicios, así como del diseño de la organización y niveles clínicos para crear la conectividad, alineación y colaboración dentro y entre los sectores de cuidados y atención en salud”. Pero hay quienes ven cierta controversia en la efectiva integración y esgrimen argumentos como “integrando estructuras, rara vez se integran a la verdadera entrega de atención al paciente”.


SABERES POPULARES Y PRACTICAS ANCESTRALES
 
     Los pueblos originarios por su sabiduría ancestral reconocen la interconexión y dependencia recíproca de todos los elementos que hacen posible la sustentabilidad del desarrollo y la vida, comprendiendo con ello su corresponsabilidad con el acontecer ambiental. Lo antes expuesto, permite sostener que los saberes ancestrales u originarios están referidos al conocimiento singular, tradicional y local que existe dentro de las condiciones específicas de mujeres y hombres que habitan en las comunidades indígenas de Latinoamérica. Este conocimiento es construido y reconstruido en sus acciones, las actividades cotidianas, expresadas en cuentos, canciones, danzas, mitos, creencias, rituale
s, lenguaje local, prácticas agrícolas, las cuales pueden ser compartidas vía oral, por modelado específico de los adultos y por medio de la cultura

     Desde esta perspectiva, Alcázar (2012), sostiene; Al incorporar los saberes ancestrales a un manejo agroecológico sustentable, se busca integrar cada saber tradicional en cada uno de los quehaceres del ser humano en la localidad, favoreciendo el manejo, uso y cuidado necesario de los recursos naturales, y la conservación de la biodiversidad.


FAENA PECUARIA
 
     La pecuaria es una actividad relacionada con la producción del ganado y forma parte de un sector esencia dentro de las actividades agropecuarias que a su vez son actividades primarias dentro de la economía.

     En su sentido más amplio la pecuaria refiere a aquello propio del ganado o relativo a este, También, el término es empleado para referirse a la actividad económica de la ganadería.

     La ganadería, es junto a la agricultura, una actividad muy antigua que consiste en la crianza de animales para su posterior aprovechamiento económico.

     Dependiendo del ganado, es decir, del conjunto de animales que se crie, se podrán obtener diferentes productos derivados tales como la leche, la carne, el cuero, huevos, miel, lana, entre otros, que se comercializarán.

     Entonces, se pueden distinguir también diferentes tipos de ganadería en función de las especies que se exploten. A las más recurrentes y comunes como son de ganado bovino, ovino, porcino y caprino se le puede sumar algunas otras menos comunes, pero no por ello menos importantes, tales como la cunicultura (cría de conejos), avicultura (cría de aves), apicultura (cría extensiva de un tipo de insecto).

 Dentro del ganado bovino se pueden diferenciar dos tipos, los domésticos o cebúes (con joroba en la espalda) y los taurinos (sin joroba). Este tipo de ganado se cría en casi toda la extensión del planeta tierra, principalmente por la carne, la leche y el cuero que proporciona. En tanto, otro uso todavía recurrente es en espectáculos taurinos. A la hembra se la denomina como vaca y al macho toro; la cría que nace de ambos se llamará terneros o becerros. Existen infinidades de razas que presentan características muy particulares y que por ello son más adecuadas de criar en determinadas regiones.

     Luego nos encontramos al ganado ovino (ovejas) y al caprino (cabras), las cuales fueron de las primeras especies en ser domesticadas. En el caso de los ovinos a la hembra se la llama oveja y al macho carnero; y dentro de los caprinos está la cabra (hembra) y el cabro (macho). De ambos se utiliza primordialmente la carne, la leche, para elaborar queso, es muy conocido el queso de cabra, también la piel y la lana, tal es el caso de las ovejas. Y del ganado porcino (cerdos) se aprovechará también en primera instancia su carne, su grasa, que también es comestible, la piel, para la fabricación del cuero y las cerdas con las cuales se realizan la mayor parte de los cepillos con los cuales peinamos nuestros cabellos. El ancestro más salvaje de los cerdos es el jabalí.



CONCLUSIÓN

 

     La Metodología de la Investigación es importante y es una herramienta clave para planear la manera metodológica en que se aplicara en la investigación para que así esta sea objetiva. También debemos considerar que la investigación es una actividad creativa; ya que la misma presenta las siguientes características: a través del interés teórico permite plantear problemas y buscar soluciones; la misma puede también generar ganancia de conocimiento ya que los mismos de adquieren al estudiar una situación o problema; el marco teórico permite explorar los diferentes problemas o situaciones; permite concretar las interrogantes, la cual es la clave para determinar la investigación;  se debe verificar y comprobar el hecho o fenómeno a estudiar mediante la confrontación empírica, permite realizar inferencias de validez general; permite que la investigación quede registrada o expresa en un informe o documento o estudio.


 BIBLIOGRAFÍAS

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38911499/Sampieri.pdf?1443413542=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DSampieri.pdf&Expires=1605976000&Signature=VQiTuKtyNjoVkxsva7Ez~5vin2yoiGO8DsA20fJDXCPdI41Wr0L7v6PXiuxToBGSAuCuC9XhDvy8Nudffk5~qvbNZLzYbB1Mo3SNc2qM5bxZl5aN6C1~Gaxr-Wafu-PssPAbvbOe0~2TGxLrS2IIjk8M3W~aG4YcEUZpKkPQOEVNqB0kNUo0BVkhpzcQEMaIFLM5Mrz0D3wNdgzW86EopeuWUzI4zZRaBbjy9aAjQ3f-MTyYwR78WJfEWYpJp~7IfQi~uksR6rLHVmmtMP1-u0fI6VJafBjN55vr3gVr10auB0AT~4AfFI-Wunmaf68TAjjrGeohyeX~0vQ2eN~W4g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36539653/IT_Ander-Egg_1.pdf?1423229204=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTECNICAS_DE_INVESTIGACION_SOCIAL.pdf&Expires=1605977273&Signature=ApLZoX3XvmqUV-w4T12mwkrhoGaNGJND6LDPndgc3WRMAQjlGxaqZr0eT~MhXP7W58f8Mm2V1chDhhGZa40QiHAEQxpoJMV7TYijbOVRRjeqE4n5jYTajYQcKbltelfriVkYf7gETmm~6Whg17cHCQSc~9ahy4BhgK71bTfWzebBBWFxrSlCAceAaV8FfEpLdOUFrv76bz54Yeenbo9qWckKbB-KS6c9QzwInwBff4nyJO2Or~kEda0JdLEUfDInW6RZBrEf8KQ6P6JigCOHJCPXgByVNJ1lG4fF2JL9olALW0y1ecYWeRaPEMufAzKhevw0w8Us02yEsmKIHYF7Hg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36539653/IT_Ander-Egg_1.pdf?1423229204=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTECNICAS_DE_INVESTIGACION_SOCIAL.pdf&Expires=1605977273&Signature=ApLZoX3XvmqUV-w4T12mwkrhoGaNGJND6LDPndgc3WRMAQjlGxaqZr0eT~MhXP7W58f8Mm2V1chDhhGZa40QiHAEQxpoJMV7TYijbOVRRjeqE4n5jYTajYQcKbltelfriVkYf7gETmm~6Whg17cHCQSc~9ahy4BhgK71bTfWzebBBWFxrSlCAceAaV8FfEpLdOUFrv76bz54Yeenbo9qWckKbB-KS6c9QzwInwBff4nyJO2Or~kEda0JdLEUfDInW6RZBrEf8KQ6P6JigCOHJCPXgByVNJ1lG4fF2JL9olALW0y1ecYWeRaPEMufAzKhevw0w8Us02yEsmKIHYF7Hg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

 

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-social/

https://isdfundacion.org/2017/11/02/concepto-investigacion-social/

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf

https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

http://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p09.pdf

https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2015.v38n3/248-253

https://www.veterinarioalternativo.com/index.php/articulos/especialidades/agroecologia/item/74-bioseguridad-en-los-sistemas-de-produccion-pecuarios-mecanismos-de-defensa-para-proteger-un-sistema-de-produccion

http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/novum/v1n2/art03.pdf

http://actividadpecuaria.blogspot.com/2012/04/republica-bolivariana-de-venezuela.html


 

1 comentario:

  1. Muchas felicidades, muy buena la información, estoy por terminar mi curso en este sitio web https://cursos2021.com/c-cursos-de-auxiliar-de-clinica-veterinaria-2021 y de verdad que me ha ayudado bastante, espero cuando termine pueda ejercer sin ningún contratiempo y amar lo que hago, porque esto realmente me apasiona, saludos

    ResponderEliminar

Médico veterinario en Proceso -Yoelcis Peralta- 🐾👩🏽‍⚕️

REFERENTES JURIDICOS

   República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universidad Experimental ‘Simón Rodríguez’ Núcleo- Arau...