República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Universidad Experimental ‘Simón Rodríguez’
Núcleo- Araure
METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN |
Participante:
Yoelcis Gabriela Peralta Camacaro
C.I V-28.288.535.
Facilitador:
Mireya Izaguirre
Araure, 2020
ÍNDICE
Pág.
Introducción …………………………………………………………………………… 1
Investigación Acción………………………………………………………………….. 3
Investigación Acción
Participativa…………………………………………………... 5
Investigación Acción Reflexive………………………………………………………. 6
Proyectos Socio Comunitarios……………………………………………………….. 7
Fases para un Proyectos Socio Comunitarios………………………………………
10
Programación de un Proyecto……………………………………………………….. 12
Estrategias……………………………………………………………………………… 15
Métodos…………………………………………………………………………………. 16
Técnicas…………………………………………………………………………………. 17
Investigación Acción Participativa…………………………………………………….
19
Bibliografía………………………………………………………………………………. 25
Conclusión……………………………………………………………………………….. 27
INTRODUCCIÓN
A la
investigación acción se le adjudica su punto de origen en las investigaciones
llevadas a cabo por el psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin en
la década de los 40, quien a decir de Suárez Pazos (2002), por encargo de la
administración norteamericana realiza estudios sobre modificación de los
hábitos alimenticios de la población ante la escasez de determinados artículos,
durante la gestión pública de Gollete y Lessard-Hébert; el propósito de dichos
estudios era resolver problemas prácticos y urgentes, para ello los
investigadores debían asumir el papel de agentes de cambio, en conjunto con las
personas hacia las cuales iban dirigidas las propuestas de intervención, para
esos momentos según la autora, ya se vislumbraban ciertos rasgos
característicos de la investigación acción, tales como el conocimiento, la
intervención, la mejora y la colaboración.
La
investigación acción en su transitar histórico ha desarrollado dos grandes
tendencias o vertientes: una tendencia netamente sociológica, cuyo punto de
partida fueron los trabajos de Kurt Lewin (1946/1996) y continuados por el
antropólogo de Chicago Sol Tax (1958) y el sociólogo colombiano Fals Borda
(1970), este último le imprime una connotación marcada ideológica y política;
la otra vertiente es más educativa, y está inspirada en las ideas de Paulo
Freire (1974) en Brasil, L. Stenhouse (1988) y Jhon Elliott (1981, 1990)
discípulo de Stenhouse en Inglaterra, así como por Carr y Stephen Kemmis (1988)
de la Universidad de Deakin en Australia.
Posteriormente
se fueron generando cambios a nivel educativo con los trabajos realizados con
la colaboración de los profesores que se fueron incorporando paulatinamente y
las experiencias se agruparon en 101 Revista de Educación, Año 14, Número 27,
2008 La investigación acción Una herramienta metodológica heurística para la
comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas un
colectivo que bajo el nombre de investigación acción cooperativa, se dieron a
conocer públicamente en el año 1953, según lo señala Suárez Pazos (ob.cit); sin
embargo, destaca que con este impulso no consiguió que le ubicaran en el
estatus de investigación, entre los argumentos estaban que quienes la llevaban
a cabo eran los mismos docentes sin formación como investigadores.
En este
ámbito, resaltan los estudios de Corey en 1953, quien utilizó la Investigación
acción como método para mejorar la praxis docente, desde la acción reflexiva,
cooperadora y transformadora de sus acciones cotidianas pedagógicas. En los
años 70 se evidencia un renacer en esta metodología, entre las razones menciona
Carr y Kemmis citados por Suárez Pazos (ob.cit), se encuentran la
reivindicación de la docencia como profesión, emerge también un interés por lo
práctico y por los procesos deliberativos, aunado a ello se agudiza la crisis
en la investigación social, dejando paso a nuevas maneras de entender el
conocimiento social y por ende el educativo, entra en escena lo interpretativo,
se privilegia la voz de los participantes, todo esto favorece el surgimiento de
una nueva etapa en la investigación acción.
Mientras tanto, en Gran Bretaña Elliott y Adelman
protagonizaban un proyecto llamado Ford de Enseñanza y Stenhouse por su parte
se responsabilizaba del un Proyecto en Humanidades, estos investigadores en
conjunto dieron un gran impulso a un nuevo resurgir en la metodología de
investigación acción en el campo de las Ciencias de la Educación.
Es así como se
han desarrollado algunas denominaciones tales como investigación acción
participativa, educativa, pedagógica, en el aula, dependiendo de los autores
que las practiquen, por ejemplo Bernardo Restrepo en Colombia se ha dedicado a
lo que el distingue como investigación acción educativa y la investigación
acción pedagógica, la primera ligada a la indagación y transformación de
procesos escolares en general y la segunda focalizada hacia la práctica
pedagógica de los docentes.
.
Investigación
Acción
Existe una
manera de investigar científicamente, propia de las ciencias naturales, en
donde el investigador como sujeto de la investigación aborda un aspecto de la
realidad (objeto de la investigación) con el propósito de describir,
interpretar establecer relación o explicar el fenómeno estudiado. Generalmente,
cuando este tipo de investigación se aplica en el área social, el objeto de la
investigación no tiene participación activa en el proceso ni en los resultados
y solo puede llegar a conocer las conclusiones.
Este tipo de
metodología se ocupa del estudio de una problemática social específica que
requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una
comunidad, asociación, escuela o empresa.
Es apropiada
para aquellos que realizan investigaciones en pequeña escala, preferentemente
en las áreas de educación, salud y asistencia social e incluso en
administración. Constituye un método idóneo para emprender cambios en las
organizaciones (Blaxter, Hughes y Tight, 2000), por lo que es usada por
aquellos investigadores que han identificado un problema en su centro de
trabajo y desean estudiarlo para contribuir a la mejora (Bell, 2005).
Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción
“se asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una
colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que
difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y práctico”.
El mismo autor clasifica básicamente dos tipos de investigación acción:
práctica y participativa. La siguiente tabla describe las principales
características de una y otra.
La investigación acción, es un término acuñado y
desarrollado por Kurt Lewin en varías de sus investigaciones (Lewin, 1973),
actualmente, es utilizado con diversos enfoques y perspectivas, depende de la
problemática a abordar. Es una forma de entender la enseñanza, no sólo de
investigar sobre ella.
El proceso de la investigación acción está estructurado
por ciclos y se caracteriza por su flexibilidad, puesto que es válido e incluso
necesario realizar ajustes conforme se avanza en el estudio, hasta que se
alcanza el cambio o la solución al problema. De acuerdo con Hernández, Fernández
y Baptista (2014), enseguida se enlistan los ciclos del proceso:
ü Detección y diagnóstico del problema de investigación.
ü Elaboración del plan para solucionar el problema o
introducir el cambio.
ü Implementación del plan y evaluación de resultados.
ü Realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y
a una nueva espiral de reflexión y acción.
Los mismos autores describen las implicaciones de cada
ciclo. En el primero de ellos, es importante considerar que la detección del
problema exige conocerlo a profundidad a través de la inmersión en el contexto
a estudiar, para comprender ampliamente quiénes son las personas involucradas,
cómo se han presentado los eventos o situaciones y lograr claridad conceptual
del problema a investigar e iniciar con la recolección de datos. Una vez
recolectada la información, el análisis de los datos se puede llevar a cabo con
el apoyo de mapas conceptuales, diagramas causa-efecto, matrices,
jerarquizaciones, organigramas o análisis de redes. El paso siguiente es
elaborar un reporte con el diagnóstico a partir de la información analizada,
que es presentado a los participantes para validar la información y confirmar
hallazgos.
Enseguida se pasa al segundo ciclo, que consiste en la
elaboración del plan para implementar cambios o soluciones a los problemas
detectados. En el tercer ciclo se aplica el proyecto. El investigador debe
dedicarse a recolectar datos de manera continua para evaluar cada tarea
desarrollada y retroalimentar a los participantes mediante sesiones donde
recupera a su vez las experiencias y opiniones de estos. A partir de la
información obtenida permanentemente, se redactan reportes parciales que se
utilizan para evaluar la aplicación del plan. Luego, con base en estas
evaluaciones, se llevan a cabo los ajustes necesarios, se redefine la
problemática y se desarrollan nuevas hipótesis. Una vez más, se implementa lo
planeado y se realiza un nuevo ciclo de realimentación. (Hernández, R. et al.,
2014).
Investigación-Acción
Participativa
Una vertiente
de la metodología de investigación-acción que ha modificado la concepción
tradicional en que se estudia a las personas como objeto de investigación es la
investigación-acción participativa. Esta se caracteriza por atender de manera
directa a los intereses del universo que estudia (Alcocer, 1998).
Dada su naturaleza, esta metodología es aplicable en las
ciencias sociales. Bernal (2010) refiere que su aplicación ha adquirido fuerza
en los países en vías de desarrollo, toda vez que propicia la participación de
la comunidad en los procesos de transformación propios. Por ello es utilizada
en las áreas de la sociología, educación, medicina, administración y economía,
cuando se trabaja con proyectos de desarrollo comunitario. También es aplicable
en las empresas y organizaciones que buscan generar transformaciones desde el
punto de vista de la mejora continua.
Según Creswell, la investigación acción participativa
“implica una inclusión completa y abierta de los participantes en el estudio,
como colaboradores en la toma de decisiones, comprometiéndose como iguales para
asegurar su propio bienestar” (2012, p. 583). Esta es la principal
particularidad de esta vertiente metodológica. Es de este modo como los
individuos que conforman el grupo de estudio colaboran activamente como integrantes
del equipo que dirige la investigación, de tal manera que se conjunta el
trabajo del equipo de investigadores expertos -cuya función es la de dinamizar
el trabajo como facilitadores- y el grupo o comunidad, que funge como
autogestor del proyecto y transformador de su propia realidad (Bernal, 2010).
El diseño metodológico que en términos generales conlleva
la investigación-acción participativa puede resumirse en tres fases (Bernal,
2010):
ü Fase inicial o de contacto con la comunidad. Aquí se
lleva a cabo el primer encuentro con la comunidad para conversar con la gente y
motivarle a participar. Una vez que acceden, se organiza el trabajo de
detección de necesidades o problemáticas, con el propósito de dar una solución.
ü Fase intermedia o de elaboración del plan. En esta etapa
se plantean los objetivos por alcanzar, se asignan tareas y responsabilidades,
técnicas de recolección de información como reuniones, diarios de campo,
entrevistas, sociodramas, observación participante estructurada, diálogos
anecdóticos, entre otras.
ü Fase de ejecución y evaluación del estudio. Debido a que
el proyecto debe concluirse con la obtención de la solución al problema, es
necesario que exista retroalimentación constante de los avances y ajustes en
las acciones, de tal manera que se alcancen los objetivos propuestos.
Es importante mencionar que el grupo de investigadores
debe involucrarse desde el inicio con la comunidad, de tal manera que se
fomente la confianza en el proyecto y que se comprenda que su realización es
para beneficio de la comunidad, en un esfuerzo por transformar su realidad.
Investigación
Acción Reflexive
La investigación-acción como estrategia de reflexión
participativa, incide en mejorar la autoconciencia del docente dentro de su
propia práctica educativa. Además, permite realizar de manera colaborativa
junto con sus pares académicos acciones para mejorar de manera permanente el
quehacer docente. Este trabajo nace del interés de enriquecer las acciones que
se realizan en las Academias, cuyo objetivo es reflexionar sobre su práctica
educativa y campos de conocimiento, a fin de enriquecer y transformar su
quehacer docente, con estrategias didácticas y de evaluación que son alguno del
motivo esencial de las Academias y con ello favorecer el aprendizaje de los
estudiantes que les permita alcanzar las competencias planteadas. De la misma
manera el trabajo se encuentra pensado en brindar una guía para el docente
universitario, que conlleve a realizar investigaciones dentro de su propia
práctica y posteriormente en los órganos colegiados, compartir acciones de
éxito que hayan sido implementadas en las estrategias didácticas, en la
evaluación y el funcionamiento del programa. Asimismo, se hace hincapié, en la acción
colaborativa la cual permita elevar la calidad de los procesos de aprendizaje,
incrementar la eficiencia terminal y resignificar el papel de las academias
Proyectos
Socio Comunitarios
El proyecto socio comunitario consiste en
un conjunto de propuestas organizadas en acciones concretas, a fin de atender
las necesidades sentidas e identificadas por la comunidad en un espacio de
participación creado por ellos mismos, con el fin de solucionar una
problemática. Es por ello, que la presente investigación está dirigida a crear
espacios de encuentro, reforzar la identidad comunal, atender problemas y
fortalezas propias de la dinámica comunitaria en la Unidad Educativa Nacional
La Victoria, siendo esta una institución educativa ubicada en la urbanización
Las Mercedes del municipio José Félix Ribas.
En el mismo se presenta, en primera
instancia un diagnóstico participativo, que refleja la caracterización de la
institución donde se desarrolla el proyecto, es decir breve reseña histórica,
descripción de aspectos geográficos, sociales, entre otros. Se plantean
diversas problemáticas que serán abordadas por un Colectivo Interdisciplinario
de Docentes UPT Aragua, a fin de dar respuestas a sus necesidades.
Posteriormente se presenta el planteamiento del problema producto del
diagnóstico conjunto o participativo, delimitado de acuerdo al área de
conocimiento de cada docente, en nuestro caso es Economía productiva y
desarrollo endógeno, luego siguen los objetivos, general, objetivos específicos,
productos esperados y un plan de acción todo esto sustentado en la
participación de los actores involucrado
El proyecto socio comunitario consiste en
un conjunto de propuestas organizadas en acciones concretas, a fin de atender
las necesidades sentidas e identificadas por la comunidad en un espacio de
participación creado por ellos mismos, con el fin de solucionar una
problemática. Es por ello, que la presente investigación está dirigida a crear
espacios de encuentro, reforzar la identidad comunal, atender problemas y
fortalezas propias de la dinámica comunitaria en la Unidad Educativa Nacional
La Victoria, siendo esta una institución educativa ubicada en la urbanización
Las Mercedes del municipio José Félix Ribas.
En el mismo se
presenta, en primera instancia un diagnóstico participativo, que refleja la
caracterización de la institución donde se desarrolla el proyecto, es decir
breve reseña histórica, descripción de aspectos geográficos, sociales, entre
otros. Se plantean diversas problemáticas que serán abordadas por un Colectivo
Interdisciplinario de Docentes UPT Aragua, a fin de dar respuestas a sus
necesidades. Posteriormente se presenta el planteamiento del problema producto
del diagnóstico conjunto o participativo, delimitado de acuerdo al área de
conocimiento de cada docente, en nuestro caso es Economía productiva y
desarrollo endógeno, luego siguen los objetivos, general, objetivos específicos,
productos esperados y un plan de acción todo esto sustentado en la
participación de los actores involucrado
El proyecto socio
comunitario “Historia y Continuidad” se enmarca en la nueva etapa de la
Revolución, en la que las nuevas generaciones dan continuidad al proceso
revolucionario. Su génesis parte del impacto positivo logrado por un anterior
proyecto de extensión universitaria del Centro Universitario Municipal (CUM) de
Banes en Holguín que funcionó, con buenos resultados, durante los cursos
comprendidos desde el 2013 – 2014 hasta el 2016 – 2017. El mismo se desarrolló
con el nombre: “La Universidad en mi Comunidad.” Sin embargo, al constatar su
impacto como parte de su sostenibilidad al cabo de dos años de su culminación,
se aprecian aun brechas y debilidades en lo que se refiere a la calidad de vida,
así como a los valores patrióticos y éticos. Con la realización de este
proyecto se pretende contribuir a elevar la calidad de vida y los valores
patrióticos y éticos que defiende la sociedad cubana en el entorno comunitario
en la Circunscripción # 11 del Consejo Popular Nicaragua de Banes
Características
¿Cuáles
son las Características de los Proyectos?
Todo proyecto posee particularidades propias que lo
diferencian de otros, sin embargo, en su formulación siempre hay aspectos
comunes como:
Objetivos/Propósitos
Tiempo: todos los proyectos tienen un tiempo de ejecución y sus
actividades tienen un inicio y un fin.
Singularidad: Todo proyecto tiene un conjunto de acciones que son
propias y posee su propio contexto.
Particularidad administrativa: Los proyectos poseen unos
requisitos formales y de organización que les diferencia de otras actividades.
ü
Alcance: se
refiere al impacto que tiene el proyecto para el entorno en el que opera. Por
ejemplo, el número de personas al que se dirige o la incidencia del de los
resultados que se obtengan de su ejecución.
ü
Tiempo: el
corto, el medio o el largo plazo también determinan la gestión de un proyecto,
así como las fases o iteraciones en que se divide.
ü
Integración:
saber integrar las tareas, clasificarlas y encontrar una secuencia entre ellas
es fundamental para la gestión y la consecución de resultados en la ejecución
de un proyecto.
ü
Coste: la
medición de costes nos permite tener una idea del presupuesto que debemos tener
disponible para garantizar la continuidad, la sostenibilidad y la viabilidad de
las acciones previstas.
ü
Calidad: los
resultados de un proyecto no pueden ser de cualquier tipo. Deben responder a
unos patrones de calidad y a los objetivos principales.
ü
Gestión de accionistas: son quienes apoyan de alguna manera el proyecto y su
ejecución. La gestión de proyectos también debe administrar los aportes que
éstos hagan y aplicar sus decisiones.
ü
Comunicaciones:
saber transmitir los mensajes es una tarea fundamental para la integración de
tareas y la buena ejecución.
ü
Gestión del riesgo: es indispensable que sepamos a qué nos enfrentamos
mientras gestionamos un proyecto: riesgos, amenazas, factores externos, etc.
ü
Recursos humanos: del mismo modo que es preciso gestionar los recursos
técnicos y tecnológicos en los que se apoyan las tareas, debemos hacer lo
propio con el personal que ejecuta las labores.
ü
Abastecimiento:
los canales de recursos, materias primas y otros elementos necesarios para la
puesta en marcha de las tareas deben estar garantizados. De lo contrario, el
proyecto perderá continuidad
Fases
para un Proyecto Socio Comunitario
Etapas de
un Proyecto
En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes
etapas:
ü Diagnóstico Comunitario
ü Programación del Proyecto Comunitario
ü Ejecución del Proyecto Comunitario
ü Evaluación del Proyecto Comunitario
Diagnóstico
es: "una forma de ordenar los datos
e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada
realidad".
Es de señalar que todo proyecto también maneja tres fases
(fotográficas), el antes, el durante y el después, de cada obra o finalización
del mismo.
Entonces, para hacer un diagnóstico comunitario hay que
empezar por los siguientes aspectos básicos:
Infraestructura
Comunitaria
Determinar
los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios públicos, vías,
escuelas, etc., así como la cantidad y la calidad de los mismos.
Igualmente, es necesario determinar cuáles servicios
faltan y cuáles hay que mejorar
Aspecto
Económico
Determinar las
formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajos dentro
de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas o
posibles).
Aspecto
Social
Determinar el
perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda,
escolaridad, formas de esparcimiento, cómo se mantienen. Adicionalmente, es
fundamental conocer cuáles son los problemas sociales más graves de la
comunidad: inseguridad, violencia doméstica, etc.
Aspecto Institucional
Determinar las
instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad, qué hacen, las
necesidades que atienden. Asimismo, determinar las organizaciones sociales de
base que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)
Identificación
de los Problemas
Un problema
correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientras
más exacto sea la definición del problema.
Entonces,
hablar de plantear problema se trata mucho más de conocer cuál es el problema o
necesidad de la comunidad, sino de identificar las causas que originan tales
problemas o necesidades: su origen y porque se presentan.
Programación
de un Proyecto Comunitario
Las
cuatro preguntas clave:
En la
planificación de un proyecto comunitario, y en la redacción de estos planes
para la elaboración de un documento del proyecto, es útil comenzar con los
principios de diseño de proyectos, en lugar de limitar la descripción a cómo se
deben presentar los temas. Los principios están encapsulados en estas cuatro
preguntas clave, que están reflejadas en otros módulos: adiestramiento para la
gestión, tormenta de ideas y algunos más.
Estas cuatro
preguntas clave, y algunas de sus variaciones, se amplían con detalles importantes
en este documento. Observe que al revisar cada cuestión, y los detalles
asociados a ella, sus respuestas representan cada uno de los elementos del
diseño del proyecto. No se entretenga con los detalles hasta el punto de
olvidar que las cuatro preguntas son una unidad: encajan juntas de forma
lógica.
Estas son, material y básicamente las cuatro cuestiones
de la gestión:
ü ¿Qué queremos?
ü ¿Qué tenemos?
ü ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que
queremos?
ü ¿Qué pasará cuando lo hagamos?
Esta es una metáfora geográfica de las preguntas:
ü ¿Dónde queremos ir?
ü ¿Dónde estamos?
ü ¿Cómo podemos ir desde donde estamos hasta donde queremos
estar?
ü ¿Qué pasará cuando lleguemos?
Programar un
proyecto significa definir el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan
para ordenar todas las acciones necesarias para llevar a delante un proyecto.
Una vez
finalizado el diagnóstico y la identificación del problema, para poder formular
un proyecto es necesario:
ü Tener claro qué objetivos se quieren alcanzar
ü Determinar qué actividades son necesarias para alcanzar
dichos objetivos
ü Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos
(físicos, humanos,
ü económicos, etc.) que se tienen disponibles
ü Repartir eficientemente los trabajos a realizar
Identificación
de los Objetivos
Esta etapa es
una de las más importantes puesto que determina para qué es el proyecto. Los
objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto sobre los
patrocinantes del mismo será negativo.
¿Cómo se
va a hacer?
Es necesario
contar con un plan detallado de actividades de cómo se lograrán los objetivos.
Para ello, se puede hacer un listado de las actividades que se harán y los
responsables de cada una de las actividades.
Es importante
que las actividades se coloquen en orden de ejecución. En otras palabras, como
se irán realizando las actividades.
Cronograma:
Es necesario
tener un estricto control de las actividades que se están llevando a cabo. En
otras palabras, tener unas fechas de inicio y de fin que permitan evaluar el
desarrollo del proyecto, sus avances, las situaciones difíciles que se han
presentado, los posibles retrasos, etc.
Una de las
mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien detallado y
estricto es que permite tomar los correctivos necesarios en caso de que el
proyecto se retrase y, además, conocer la ejecución de los recursos del mismo.
Presupuesto:
Uno de los
pasos más importantes para la realización del Proyecto Comunitario es la
definición estricta y adecuada del presupuesto. En primer lugar, el presupuesto
es: "estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización,
empresa, etc." "cálculo de gastos que se hace por un tiempo
determinado".
Recursos
Materiales:
Es necesario
saber los recursos materiales que serán utilizados y las cantidades estimadas.
Recursos
Humanos:
En lugar de
los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que realizarán el
trabajo. Naturalmente, cada una de esas personas tiene sus honorarios (paga)
por el trabajo que estará realizando.
Recursos
Institucionales:
Para ello es
necesario conocer los recursos que ya se tienen disponibles:
Valor de un terreno Aportes de la comunidad: teléfono,
una computadora, una resma de papel, etc.
Valor
Total del Proyecto:
En esta etapa se suman todos los costos del proyecto
(recursos materiales y humanos).
Presentación
del Proyecto:
Una vez
finalizada la formulación del proyecto se tiene que presentar en una carpeta
con el proyecto. Para ello, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:
ü Carátula: aquí se ponen los datos más importantes
ü Nombre del Proyecto
ü Nombre de la Organización (Consejo Comunal, Organización
Ciudadana, etc.)
ü Domicilio Postal
ü Presupuesto Total
Carta de
Presentación: es una carta dirigida a
las personas antes las que se presenta el proyecto (Consejo Local del Poder
Popular, Empresas, Fundaciones, etc.) explicando brevemente el proyecto, a
quienes beneficiará, qué problemas solucionará, etc.
Ubicación
Geográfica: lugar en el cual se
realizará el proyecto. Se consideraría una gran ventaja poder presentar un mapa
de la localización exacta del proyecto.
Características
e historia de la comunidad: una
breve reseña de la historia de la comunidad, la identidad comunitaria. Se
pueden utilizar datos obtenidos del diagnóstico comunitario. Se pueden
presentar las personas que serán beneficiadas con el proyecto (población
destinataria), etc.
Ejecución
del Proyecto: En esta etapa, luego
de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Es
fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma de
actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán
completar el proyecto.
Evaluación
del Proyecto: Una vez finalizado el
proyecto o, incluso, en algunos períodos de este, se puede hacer una evaluación
del proyecto. Dicha evaluación responde a los intereses e inquietudes de
quienes forman parte del proyecto o de quienes se ven afectados por éste.
La finalidad
de la evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y negativos del
mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir información, etc. Para ello,
es fundamental que quienes formaron parte de la formulación del proyecto y
quienes ejecuten el proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo.
Estrategias
Actividades: para cada sesión se diseñaron algunas actividades que se
deberán realizar en tiempo y forma, lo que le permitirá participar en los Foros
de discusión, o bien, en el desarrollo para su entrega. Podrá identificarlas a
partir de su icono o acceso de referencia.
Foros de
participación: en estos espacios
podrá intercambiar opiniones, comentarios y reflexiones con otros docentes en
torno a los diferentes momentos de trabajo como exploración y análisis,
adecuación y planeación, implementación, evaluación y recuperación de
evidencias de las propuestas didácticas innovadoras. El tutor será moderador y
orientador durante la reflexión y el debate entre los participantes.
Para saber más
sobre cómo participar en un Foro, podrá consultar los Lineamientos para
participar en un Foro de discusión.
Subir
tarea: en algunas de las
sesiones en línea se ha dispuesto la entrega de documentos en PDF de las
actividades y la planeación de propuestas didácticas que se desarrollarán en
momentos definidos del Taller, para lo cual encontrará la herramienta subir
tarea y las indicaciones específicas. Si tiene alguna duda o contratiempo para
utilizar la herramienta, consulte a su Tutor.
Videoconferencia: como parte de la estrategia de comunicación, se tiene
proyectada la realización de una sesión de videoconferencia dirigida hacia la
presentación metodológica de las propuestas innovadoras base y la exposición de
sus inquietudes y dudas. El tutor responsable coordinará la sesión de
videoconferencia y dará a conocer la fecha y las instrucciones para su
participación.
Métodos
Se trató de
una investigación de campo, enmarcada en lo que se conoce como Investigación
Acción-Participativa. En relación a la definición de investigación de campo,
según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2016):
Se entiende
por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender
su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera
de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo (…)
(pág. 18).
En este
sentido, la investigación sobre la cual este artículo se fundamenta estuvo
desarrollada en una comunidad organizada anteriormente descrita, de la cual se
obtuvo el conjunto de datos necesarios para la ejecución y el análisis
posterior de los resultados. En cuanto a la Investigación Acción Participativa,
Eizagirre y Zabala (2006): se refieren a esta, como un “método de investigación
y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la
participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la
práctica transformadora y el cambio social” (párr. 1); lo cual es útil, para el
constructor de este tipo de investigación.
Igualmente,
López de Ceballos (2008), citado por Páez (2017), destaca que en este método:
“la participación no es exclusiva de los investigadores profesionales, sino que
el papel protagónico lo tiene la comunidad en la cual se desarrolla la acción”
(pág. 15). Por tal motivo se estructuró de la siguiente manera; partiendo de
una primera fase donde se buscó diagnosticar las necesidades sobre las cuales
estuvo basada la investigación, seguido de una segunda fase en la que se
planteó una propuesta y una tercera fase de desarrollo de la misma, concluyendo
con la sistematización de la experiencia.
Técnicas
Según Flames (2012)
señala que las técnicas "Son una directriz metodológica que implican el
cómo se van a recopilar los datos e informaciones. Entre ellas destacan: la
observación, la entrevista, la encuesta y el análisis de contenido."(p.26)
Lluvia de
ideas: esta herramienta está
basada en la creatividad de los participantes, la cual es aplicada a un grupo
de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de ideas.
Lo bueno de la
lluvia de ideas es que podrás utilizarla en dos procesos. En la búsqueda del
problema, pero también en la solución. Ya que serán los actores de la
comunidad, quienes identificarán la mejor solución a el o los problemas
detectados.
El árbol
del problema: continuamos con el
árbol del problema. Te puedo comentar que esta herramienta es utilizada
generalmente para la elaboración de proyectos. Ya que te ayudará a identificar
el problema central, desde donde se desprenden las causas y efectos.
Esta es la representación gráfica de un árbol del
problema:
Dibujando
la comunidad: Se trata básicamente
que a través de un moderador, se va dibujando en un papel o grafo, un mapa de
la comunidad donde los participantes van señalando la importancia del entorno,
como lo puede ser una sede, cancha de
fútbol, etc.
Matriz
FODA:
Esta matriz está diseñada por 4 partes: oportunidades,
debilidades, fortalezas y amenazas. Esta
herramienta la puedes aplicar a través de un autodiagnostico si son muchas
personas, ya que cada uno de los participantes puede ir llenando cada casilla.
Observación
Directa
Se trata
básicamente, donde el investigador se involucra con la comunidad, pudiendo así
identificar directamente las necesidad o problemas que tiene la comunidad.
Debes
considerar que existen 2 clases de observaciones (Marciales, 2002): observación
participante y observación no participante.
La Entrevista
Esta será la
oportunidad que tendrás para comunicarte directamente con los protagonistas de
la comunidad. En estas entrevistas tendrás que obtener la mayor cantidad de
detalles que necesitas para aclarar los problemas que se presentan en el
entorno y cuáles son las posibles soluciones que se platean desde sus propios
protagonistas.
Es importa que
consideres hacer las preguntas correctas. Ya que si preguntas lo que quieres
escuchar todo se irá al carajo. Asi que tómate tu tiempo y prepara muy bien tus
preguntas y todo aquello que necesitas saber. Para ello debes informarte muy
bien sobre la comunidad, intenta conocer hasta los más mínimos detalles, ya que
serán estos los que pueden llevarte a un diagnóstico exitosos.
Investigación
Acción Participativa (IAP)
Si no conoces
este método de diagnóstico comunitario, te puedo contar que combina 2 proceso,
el primero trata sobre el de conocer a la comunidad y el segundo como se debe
actuar frente a los determinados problemas.
Este método te
proporcionará un análisis más profundo sobre la realidad de una comunidad
determinada. Pero además te va a permitir tomas las acciones correctas de
acuerdo a las necesidades que se presenten, ya sea para mejorar, o transformar
el entorno.
Instrumentos
de Recolección de Datos: según
Flames (2012) "Son recursos metodológicos que implican el con qué se van a
recopilar los datos e informaciones"(p.26)
En la
investigación acción Stringer citador por Hernández, Fernández y
Baptista(2010)" sugiere entrevistar a actores clave vinculados con el
problema, observar sitios en el ambiente, eventos y actividades que se
relacionen con el problema, además de revisar documentos, registros y
materiales pertinentes. Incluso, algunos datos serán de carácter cuantitativo (estadísticas
sobre el problema). Asimismo, es conveniente tomar notas respecto a la
inmersión y a la recolección de datos, grabar entrevistas, filmar eventos y
efectuar todas las actividades propias de la investigación
cualitativa."(p.511)
Los
autores antes señalados proponen la siguiente lista de técnicas que pueden ser
utilizadas para el análisis:
ü Mapas conceptuales (por ejemplo, vinculación del problema
con diferentes tópicos, relación de diferentes grupos o individuos con el
problema, temas que integran al problema, etcétera).
ü Diagramas causa-efecto.
ü Análisis de problemas: problema, antecedentes,
consecuencias.
ü Matrices (por ejemplo, de categorías, de temas de las
causas cruzados con categorías o temas de los efectos).
ü Jerarquización de temas o identificación de prioridades.
ü Organigramas de la estructura formal (cadena de
jerarquías) y de la informal.
ü Análisis de redes (entre grupos e individuos).
ü Redes conceptuales. (p.512)
Muchas de las
técnicas anteriores están descritas en la metodología de marco lógico. Una vez
que se ha definido el contexto o el área donde se desarrollará el proyecto se
inicia el proceso de recolección de datos. Desde el primer contacto se debe
llevar registrada y organizada la información por lo tanto es fundamental
definir las técnicas e instrumentos de recolección de datos que serán
utilizados. A continuación, se presentan una variedad de estas propuestas por
distintos autores:
Revisión
de Literatura
Para Hernández y otros (2010) la literatura es útil para:
ü Detectar conceptos claves que no habíamos pensado.
ü Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de
datos y análisis, respecto de cómo les han servido a otros.
ü Tener en mente los errores que otros han cometido
anteriormente.
ü Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el
planteamiento.
ü Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las
interpretaciones. (p.369)
La
Observación: Para Muñoz (2002) "...permite recolectar directamente la
información necesaria sobre el comportamiento del sistema, del área de
sistemas, de las funciones, actividades y operaciones del equipo procesador o
de cualquier otro hecho, acción o fenómeno del ámbito del sistema" (p.359)
Para Hernández y otros (2010) "No es mera
contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos en
profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una
reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e
interacciones."(p.411)
Las
Anotaciones o Notas de Campo: Hernández y otros (2010) indican que "Es muy
necesario llevar registros y elaborar anotaciones durante los eventos o sucesos
vinculados con el planteamiento. De no poder hacerlo, la segunda alternativa es
efectuarlo lo más pronto posible después de los hechos. Y como última opción
las anotaciones se producen al terminar cada periodo en el campo (al momento de
un receso, una mañana o un día, como máximo)."(p.376). Igualmente sugiere
que es recomendable llevar estos registros separados por periodos como por días
(registrando fecha y hora) y los medios de registro pueden ser computadora,
grabadoras, en papel entre otros.
Para
estos autores las anotaciones pueden ser de este tipo:
ü Anotaciones de la observación directa. Descripciones de
lo que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de los
casos o participantes observados.
ü Anotaciones interpretativas. Comentarios sobre los
hechos, es decir, nuestras interpretaciones de lo que estamos percibiendo
(sobre signifi cados, emociones, reacciones, interacciones de los
participantes).
ü Anotaciones temáticas. Ideas, hipótesis, preguntas de
investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones
preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las
observaciones.
ü Anotaciones personales (del aprendizaje, los
sentimientos, las sensaciones del propio observador o investigador).
ü Anotaciones de la reactividad de los participantes
(cambios inducidos por el investigador), problemas en el campo y situaciones
inesperadas.
En síntesis,
las anotaciones: nos ayudan contra la “mala memoria”, señalan lo importante,
contienen las impresiones iniciales y las que tenemos durante la estancia en el
campo, documentan la descripción del ambiente, las interacciones y
experiencias.
La
Bitácora o Diario de Campo: Los
autores antes mencionados lo definen como un diario personal que contiene:
ü Las descripciones del ambiente o contexto (iniciales y
posteriores)
ü Mapas (del contexto en general y de lugares específicos).
ü Diagramas, cuadros y esquemas (secuencias de hechos o
cronología de sucesos, vinculaciones entre conceptos del planteamiento, redes
de personas, organigramas, etc.).
ü Listados de objetos o artefactos recogidos en el
contexto, así como fotografías y videos que fueron tomados (indicando fecha y
hora, y por qué se recolectaron o grabaron y, desde luego, su significado y
contribución al planteamiento).
La
Entrevista: Para Muñoz (2002) "podría
entenderse como la recopilación de información que se realiza en forma directa,
cara a cara y a través de algún medio de captura de datos, utiliza una guía de
entrevista, la cual contiene una serie de preguntas preconcebidas que va
adaptando conforme recibe la información del entrevistado. (p.329)
Por otra parte
Hernández y otros (2010) señalan que "Ésta se define como una reunión para
conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y
otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). En el último caso podría ser
tal vez una pareja o un grupo pequeño..." (p.418)
Los
autores antes señalados identifican tres tipos de entrevistas:
ü Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza su
labor con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente
a ésta.
ü Entrevistas semiestructuradas: se basan en una guía de
asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir
preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre
los temas deseados.
ü Entrevistas abiertas: se fundamentan en una guía general
de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (él o
ella es quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido).(p.418)
Kendall
& Kendall(2005) apuntan 5 pasos para preparar una entrevista:
ü Leer los antecedentes: Buscar en internet, en informes, y
cualquier publicación información sobre los entrevistados
ü Establecer los objetivos de la entrevista: Precise los
objetvos. Determine las áreas claves, pueden estar relacionadas con el
procesamiento de información y el comportamiento concerniente a la toma de
decisiones.
ü Decidir a quién entrevistar: Seleccione las personas que
serán entrevistadas. Incluya a la gente clave que pueda verse afectada por el
sistema o la situación problemática.
ü Preparar al entrevistado: conversar previamente con la
persona y prevenirla para darle tiempo de pensar sobre la entrevista
ü Decidir el tipo de preguntas y la estructura: Redactar
preguntas ajustadas a los objetivos previamente elaborados. Determine el tipo
de pregunta que planteará y los posibles efectos. (p.90)
Estos
autores señalan dos tipos básicos de Preguntas que pueden ser planteadas en las
entrevistas:
Preguntas Abiertas: con este tipo de preguntas el
entrevistado tiene la libertad de responder y expresarse sin límites; además se
puede obtener más información y existe la posibilidad de abordar otros aspectos
importantes no planeados. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
ü ¿Cuáles son los objetivos críticos de su departamento?
ü Una vez que los datos se envían a través del sitio web,
¿Cómo se procesan?
ü Describa el proceso de monitoreo que está disponible en
línea. (p.91)
Para
estos autores las preguntas abiertas presentan las siguientes ventajas y
desventajas:
Ventajas:
ü Hacen que el entrevistado se sienta a gusto.
ü Permite al entrevistado entender el vocabulario.
ü Proporciona gran cantidad de detalles.
ü Revela nuevas líneas de preguntas.
ü Permite más espontaneidad.
ü Facilita la forma de expresarse del entrevistado.
ü Son un buen recurso si el entrevistado no está preparado
para la entrevista.
Desventajas:
ü Podrían dar como resultado muchos detalles irrelevantes.
ü Posible pérdida del control de la entrevista.
ü Permiten respuestas que podrían tomar más tiempo del
debido.
ü Dan la impresión de que el entrevistador es inexperto. (p.92)
BIBLIOGRAFÍA
https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php
https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_V/CDUV_6.pdf
https://www.monografias.com/trabajos82/proyectos-comunitarios/proyectos-comunitarios2.shtml
https://danalarcon.com/8-tecnicas-y-herramientas-para-realizar-un-diagnostico-comunitario/
https://proyectopnfi.webcindario.com/instrumentos.php
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996) Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum.
Madrid: Morata.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la
investigación acción. Laertes. Barcelona.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la
educación. La investigación-acción en la formación del profesorado, Barcelona,
Martínez Roca.
Merino, L. y Raya, E. (1993) “El método de la
investigación-acción participativa como mediación entre la teoría y la práctica
de la formación del/a trabajador/a social y en el desarrollo
profesional”(copigrafiado), Seminario de integración teoría- práctica en la
formación de los trabajadores sociales (EUTS de Alicante- C.E.B.S.),
2/3-XII-1993.
De Miguel, M. (1993) “La IAP un paradigma para el cambio
social”, Documentación Social nº 92, Madrid.
IOE (Colectivo) (1993) “IAP. Introducción en España”,
Documentación Social nº 92, Madrid.
Rahman, M.A. (1991) “El punto de vista teórico de la
IAP”, Fals Borda y otros (1991).
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008
CONCLUSIÓN
La
investigación-acción-reflexión se instala en el paradigma epistemológico
fenomenológico y toma aportes del paradigma del cambio porque genera
transformaciones en la acción educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta humana,
lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo”.
La
investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema
determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el
profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio en primer lugar, para definir
con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción.
Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de
la acción tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los
progresos y comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la
acción. La investigación acción es un estudio científico auto reflexivo de los
profesionales para mejorar la práctica.
Una forma de
indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones
sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas
sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las
situaciones en que éstas tienen lugar. La investigación-acción en su primitiva
delimitación por Kurt Lewin remitía a un proceso continuo en espiral por el que
se analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas, se planificaban y
ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de
conceptualización. La manera en que Lewin concebía ese proceso estaba aún
cargada de supuestos elitistas y de concepciones del cambio social alucinadas
con la eficacia de la acción instrumental.
Por su parte,
los profesores Lourdes Merino y Enrique Raya proponen establecer diferencias
entre investigación-acción e investigación-acción participativa, situando a la
primera como una aplicación del método científico a un problema con voluntad
praxeológica y con cierta participación de los afectados.
La IAP
aparecería entonces como un tipo de investigación-acción que, incorporando los
presupuestos de la epistemología crítica, organiza el análisis y la
intervención como una pedagogía constructiva de disolución de los privilegios
del proceso de investigación como punto de partida para un cambio social de
alcance indeterminable. Esa búsqueda del conocimiento se caracteriza por ser
colectiva, por proporcionar resultados cuya utilización y gobierno corresponde
a los propios implicados, que deben haber determinado el proceso de
conocimiento a la vez que experimentado en el mismo un proceso de maduración
colectiva.
Por otra
parte, y esta cuestión es central, los iniciadores de la IAP se previenen
contra su propio poder concibiéndose “como participantes y aprendices en el
proceso, aportando sus conocimientos y convirtiéndose también en objeto de
análisis” (IOE, 1993: 69).